PROYECTO DE COOPERACIÓN 2025
NUEVA ECONOMÍA PARA LA ALDEA DEL SIGLO XXI
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
La aldea tiene dos historias escritas y otra por escribir. La primera historia es la preindustrial que abarca un larguísimo periodo de la historia de la humanidad que se inicia con la Revolución Neolítica y termina con la con la consolidación de la Revolución Industrial en el siglo XX. La segunda historia es la contemporánea, la de la aldea del presente, afectada e influida —para lo bueno y lo malo—por la perspectiva urbano-industrial. Y la tercera historia, la que no está escrita, es la del futuro y la que trataremos de definir e impulsar con este proyecto de cooperación que, en definitiva, aspira a sentar las bases para la aldea del porvenir.
El objetivo general del proyecto está centrado en consolidar una nueva actividad económica y ecológica en aldeas rurales a través del intercambio de experiencias, innovación social, sostenibilidad agroecológica y dinamización comunitaria, que contribuya a afrontar la lucha contra el abandono rural y/o el despoblamiento.
Para ello se han seleccionado siete aldeas de Asturias, Galicia y País Vasco en las que están teniendo lugar procesos locales de transición, acontecimientos y desarrollo de ideas que van en la línea de la Nueva Economía para la Aldea (NEA) y de las áreas de trabajo que esta abarca: Sistema Agroecológico Local, Sistema energético Local, Sistema Local de Empresas, Comunidad intergeneracional, Nuevas tecnologías y Cultura del territorio.
La idea del proyecto es que esas aldeas pioneras se encuentren entre sí para, por una parte, explicar sus experiencias y, por otra, difundirlas y sentar las bases para que surjan más iniciativas similares en otras aldeas a partir de sus buenas prácticas. A través de la colaboración entre ocho aldeas de tres comunidades autónomas, se genera una red interterritorial que permite contrastar, validar y adaptar soluciones en materia de agroecología, energía, vivienda, servicios sociales, emprendimiento, cultura y digitalización.
El proyecto representa una contribución estratégica al desarrollo rural mediante un enfoque innovador basado en la transferencia de conocimiento interterritorial, intergeneracional e interdisciplinar. Lejos de proponer una simple acumulación de buenas prácticas, este proyecto plantea la articulación de un sistema colaborativo de aprendizaje colectivo, orientado a la generación de soluciones adaptadas a los desafíos actuales del medio rural.
El proyecto se desarrollará a través de cuatro encuentros organizados por los GDR participantes, en el que se puedan presentar las iniciativas y proyectos desarrollados en cada una de las aldeas y su entorno y que tengan vinculación con cada una de las seis áreas de trabajo identificadas en el proyecto, y que darán como resultado un informe final público con conclusiones y recomendaciones. Además, se realizará una página web que aglutine todas las actividades que se desarrollarán en cada pueblo.
Participantes en el proyecto:
GDR Oriente de Asturias (Promotor y Coordinador): aldeas de Asiegu y Porrúa
GDR Comarca de la Sidra (Asturias): aldea de Peón a través de CTIC.
GDR Narcea Muniellos (Asturias): aldea de Moal.
GDR Costa da Morte (A Coruña): aldea de O Couto.
GDR Asociación Monteval: aldea de Infesta.
Asociación Tolomendi (Gipuzkoa): pueblo de Orexa.
GDR gallegos y representantes vascos visitan Asturias para impulsar una alianza interregional por la Nueva Economía de la Aldea del Siglo XXI
Durante tres intensas jornadas, una delegación compuesta por miembros de los Grupos de Desarrollo Rural de Galicia: Costa Da Morte y Monteval y la asociación de Desarrollo Rural de Tolosaldea, se desplazaron a Asturias, para conjuntamente con los Grupos de Desarrollo Rural, del Oriente de Asturias, Comarca de la Sidra y Alto Narcea Muniellos, han recorrido diversos puntos estratégicos de la comarca oriental asturiana (Llanes y Cabrales), así como del occidente (Moal), como parte de las acciones contempladas dentro del proyecto de cooperación LEADER "Nueva Economía del Siglo XXI". La visita tuvo como objetivo fortalecer la cooperación interregional y conocer de primera mano proyectos locales inspiradores en materia de sostenibilidad, innovación rural y transformación económica.
Las localidades de Llanes, Cabrales (Asiegu) y Moal fueron los escenarios principales de esta experiencia de intercambio. En cada parada, los participantes exploraron ejemplos reales de cómo los territorios rurales pueden adaptarse a los retos del presente sin perder su identidad ni sus raíces.
Una ruta con visión de futuro.
La primera jornada comenzó en Llanes, donde las autoridades locales y actores del tejido empresarial presentaron iniciativas ligadas al turismo sostenible, la economía azul y el patrimonio cultural, como palanca de desarrollo. La agenda incluyó visitas a iniciativas subvencionadas a través del LEADER y espacios colaborativos como la Asociación Cultural Llacín, que apuestan por la innovación social en el medio rural.
El segundo día de la visita, tuvo lugar en Cabrales, tierra de montaña, tradición ganadera y ejemplo de cómo un producto con denominación de origen —el queso Cabrales— puede integrarse en un modelo de economía circular. Los participantes conocieron proyectos de transformación agroalimentaria con base local, gestionados por jóvenes emprendedores que están dinamizando el entorno rural sin desarraigarse, todo de la mano de representantes de la Asociación de Asiegu.
La última parada fue en Moal, una pequeña aldea que se ha convertido en símbolo de la regeneración rural en el suroccidente asturiano. Allí se compartieron experiencias sobre digitalización de pueblos, gobernanza participativa y nuevas formas de vida rural que apuestan por el retorno de población joven. La comunidad local mostró cómo es posible combinar tradición, conservación y tecnología para construir un modelo de vida más equilibrado.
Presentación del proyecto de cooperación interterritorial "Nueva Economía de la Aldea del Siglo XXI".
El punto culminante de la visita fue la presentación oficial del proyecto de cooperación LEADER “Nueva Economía de la Aldea del Siglo XXI”, celebrada en el Centro Cultural Llacín (Porrúa-Llanes), con la participación de representantes de los tres territorios que forman parte del proyecto. Durante el acto se expuso la necesidad de construir una nueva visión económica que no solo se base en los indicadores tradicionales, sino que incorpore valores como la sostenibilidad, la justicia territorial, la resiliencia y la innovación social.
Se habló de la necesidad de esta creación de alianza interregional entre Galicia, el País Vasco y Asturias, centrada en el intercambio de buenas prácticas, el impulso de proyectos piloto conjuntos y el fomento de redes colaborativas entre comunidades rurales que afrontan desafíos comunes.
En dicha presentación, no faltó la representación institucional, con la participación del Ayuntamiento de Llanes, de la mano de su Alcalde, Enrique Riestra y representantes del Principado de Asturias, en este caso de la Directora General de Agricultura, Agroindustria y Desarrollo Rural, Begoña López Fernández.
En las intervenciones, se expusieron los objetivos comunes de esta acción, resaltando la necesidad de adaptar las economías regionales a las exigencias del siglo XXI, basadas en principios de sostenibilidad y justicia social.
El evento se enmarca dentro del proyecto de cooperación LEADER "Nueva Economía de la Aldea del Siglo XXI", un espacio de encuentro para las regiones del norte de España que buscan generar un modelo económico sostenible y digital, en el que la cooperación entre territorios es clave para la construcción de un futuro común.
Una apuesta por la cooperación territorial.
Tanto los organizadores como los asistentes coincidieron en que este encuentro de trabajo, no solo permitió conocer proyectos locales inspiradores, sino que también sirvió para tejer lazos de cooperación entre regiones que comparten raíces culturales, geográficas y económicas.
"Asturias nos ha mostrado que otro modelo es posible: uno que pone a las personas y a los territorios en el centro, que no renuncia a la modernidad, pero tampoco al arraigo", declaró uno de los representantes vascos al cierre de la jornada.
Desde los GDR participantes se valoró especialmente este encuentro y se reafirmó el compromiso de seguir generando espacios de diálogo, aprendizaje mútuo y acción conjunta entre territorios que apuestan por una economía más humana, verde y justa, destacando el valor de fortalecer los lazos entre comunidades vecinas, asegurando que la colaboración es fundamental para afrontar los retos globales y avanzar hacia una economía más equitativa y respetuosa con el medio ambiente.
La visita a Asturias ha sido un paso más en el proceso de creación de una red de trabajo conjunto que, a través de la innovación y la sostenibilidad, quiere liderar el cambio hacia una nueva economía inclusiva, resiliente y conectada con la realidad del siglo XXI.
NOTICIAS:
📰 El Correo Gallego (digital)
📰 La Voz de Galicia (digital)
📰 La Voz de Galicia (papel)
📰 Bergantiños (papel)